jueves, 31 de enero de 2013

Real Fábrica de loza y porcelana de Alcora

D. Buenaventura Pedro Abarca de Bolea Ximenez de Urrea y Bermúdez de Castro nació en Zaragoza en 1699 y se casó con Doña Josefa Pons de Mendoza y Bournonville. Heredando por línea materna el título de Conde de Aranda -convirtiéndose en el IX de la dinastía- y un condado otorgado a Don Miguel Félix de Urrea en 1460 y distinguido como grande de España de primera clase por Felipe IV en 1626.
Su dedicación principal a lo largo de la vida se centró en la carrera militar, donde llegaría a convertirse en Teniente Coronel. Todos los servicios a la patria le obligarán a ausentarse de la Península en dos ocasiones, pero a pesar de tan notoria carrera, no conseguiría firmar sobre la historia por su servicio militar sino por la construcción de una fábrica de porcelana en la provincia de Castellón. Ésta rebasar las fronteras del país, y será reconocida y admirada en todo el mundo, convirtiéndose en emblema e identidad de su noble casa y revolucionando el pensamiento industrial español de la época.

Serán momentos muy difíciles para las monarquías de Europa, como bien demostrarán los acontecimientos que se suceden. Encontramos como el rey Luis XIV de Francia adoptó el sistema colbertista, ideado por Jean Baptiste Colbert y que consistía en la creación de manufactures de capital y protección Real, o de capital privado y de privilegios reales, que permitirán frenar la fuga de divisas y dar trabajo a miles de personas en todo el reino. Con ello el estado tomaba parte activa en la economía y se autoabastecía de sus propias necesidades, evitando tener que comprar ciertos productos fuera de sus fronteras y potenciar a otras naciones.
Lo mismo buscará realizar Felipe V en España pero su proyecto no recibirá el apoyo deseado por la nobleza, quienes preferían seguir con sus rentas y sus derechos jurisdiccionales, dejando de lado el comercio internacional puesto que las dificultades orográficas del país no eran idóneas para el transporte de mercancías. En cambio, la iniciativa será mejor recibida en la periferia del país,sobre todo en los lugares que contaban con puertos que daban pie al comercio marítimo.
Don Buenaventura se unirá al grupo de aquellos encantados con la nueva iniciativa y buscará entre sus posesiones el lugar idóneo para la creación de una fábrica de loza fina, la cual debía estar cerca de una vía marítima que le permitiera abastecer, no solo a España, sino al resto de Europa con sus productos de calidad. El lugar elegido será Alcora, un pueblo vasallo y perteneciente a su señorío, de tan solo 1230 habitantes. Éste contaba con una gran tradición alfarera (24 obradores) gracias  a la riqueza de sus tierras en arcilla y se encontraba a escasos 25 kilómetros del puerto marítimo, lo cual no solo sería una vía de escape del producto sino también, la entrada de materias primas procedentes de otros países.





miércoles, 30 de enero de 2013

Tronos VS Bretaña (1)


Es obvio que la ficción marca la diferencia y DEBE hacerlo. Al igual que se pone de manifiesto que la construcción del muro de Juego de Tronos y la del Muro de Adriano tiene muchos puntos en común:
  1. Ambas son construcciones defensivas.
  2. Se encuentran en el limes del territorio dominado.
  3. Comparten la función de mantener la estabilidad y la paz en el territorio.
  4. En ambos casos, lo que hay más allá con el enemigo.
  5. Forman una marca divisoria entre la civilización y "los otros" a quienes llaman incivilizados y/o salvajes.
  6. Ambos están custodiados por fuerzas armadas: el Muro de Adriano por las legiones romanas y el Muro por la Guardia de la Noche.


París en la Edad Media

En 1190 Felipe II impulsa la creación de una muralla de 5 kilómetros de longitud para la seguridad de la ciudad de París durante la Guerra de los Cien Años. Con una altura de 9 metros cercará un territorio aproximado de 250 hectáreas. La muralla estará coronada por un camino de ronda almenado y dispondrá de 10 puertas fortificadas y con 70 torres fortificadas de 14 metros de altura.

Dentro del perímetro amurallado, el Rey conseguirá unir los tres burgos importantes de la ciudad: el famoso centro religioso, administrativo y judicial conocido como la Cité, en el que se encontraba la residencia real y la Catedral de Notre Dame; la Villé, centro económico y la Université, ambos junto al río Sena.

Con el paso de los siglos, las muralla perdió la utilidad por la que se creó, y los habitantes de la ciudad las aprovecharon como parte de los muros de sus propios hogares. Iniciando con ello la construcción de viviendas en ambos lados del cercado. Y así lograron la invisibilidad y protección de sus materiales.
En la actualidad, los 7 metros de elevación en la que se encuentra la ciudad sobre el suelo medieval hace que podamos disfrutar de lo que fue la gran defensa parisina en los subterráneos de la ciudad.